lunes, 4 de abril de 2022

San Jerónimo Penitente

PROYECTO "EL CAMINO DE LOS BORGIA"


San Jerónimo Penitente

Próximamente se desarrollarán varias charlas sobre el descubrimiento de varios escritorios renacentistas, así como un pequeño cuadro de San Jerónimo Penitente pertenecientes a la familia más universal valenciana.
La primera cita tendrá lugar la primera semana de mayo donde intervendrá el historiador y Director del Proyecto Borgia, Jose Mª Maestre Domínguez entre otros.

Como avance, de parte del trabajo sobre el San Jerónimo Penitente, publicado por el historiador Jose Mª Maestre Domínguez, en el Blog de la Asociación Laulanet, donde podremos ver la primera de las 6 entregas que se irán publicando a lo largo de este mes de abril. En el siguiente enlace se puede ver el primero de los seis artículos:


martes, 6 de abril de 2021

 

Cuadro de oraciones: “San Jerónimo penitente”. ("Proyecto “Borja/Borgia”)

(4ª Parte de 5)

Estudio Técnico a cargo del IVCR+i (Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació).

Colección privada.

Autor: Anónimo (En estudio).

Época: S. XV-XVI.

Dimensiones: 12x15 cm.

Técnica pictórica: Temple sobre vitela.

 

La escena que presenta en esta obra es  un “San Jerónimo penitente” en el momento en el que San Jerónimo abandona las dignidades (Capelo y vestiduras cardenalicias) dejándolas a un lado.

Como indica el IVCR+i, puede tratarse de una obra realizada en el siglo XV-XVI ex profeso como objeto de culto religioso, y enmarcada en ese momento.

 

MICROFOTOGRAFÍA

Esta técnica permite estudiar áreas más pequeñas con mayor ampliación que la macrofotografía. Utiliza el microscopio óptico o la lupa binocular (de 4X a 40X es lo que se suele usar aunque hay hasta 2000X). La cámara fotográfica se acopla al microscopio a la lupa y se pueden ver empastes y grosor del pigmento, firmas o escritos, tipo de fibra o tejido de los soportes textiles (Foto 2).




  

Gracias a la microfotografía se han podido observar con mayor claridad detalles como la composición granular de las pequeñas pinceladas o trazos de acuarela, en los que se aprecia la granulometría de los pigmentos. También se ven claramente las pinceladas doradas, compuestas de oro en polvo (pan de oro pulverizado) que componen algunos de los trazos de la escena como el perfil dorado del manto santo, la aureola del santo, los destellos del Cristo, el canto dorado de las sagradas Escrituras… etc.

Aparecen también unos trazos realizados con mezcla de pigmento verde oscuro y de oro, un detalle en la parte central izquierda, bajo el capelo rojo y sobre las vestiduras cardenalicias moradas. Podría tratarse de una fecha y una firma, aunque también podría ser la representación de la cinta de cordones terminados en borlas, que quedaban sobre el pecho al colocarse el capelo, la pincelada inferior que aparece a los pies del león sería la terminación del cordón. Según la época y el artista la representación de esta cinta es más o menos ostentosa. (Foto 1)



ESTUDIO CON FLUORESCENCIA VISIBLE CON RADIACIÓN “UV”

Los registros fotográficos de fluorescencia visible con radiaciones UV que abarcan el espectro entre 400-300nm, se realizan en cámara oscura, iluminando la obra con lámpara Wood, y colocando un filtro amarillo en la cámara fotográfica que deja pasar únicamente los rayos visibles y los no UV. Sirve para observar repintes que se hayan realizado sobre el barniz, gracias a la diferente fluorescencia de los materiales en superficie.  También se evidencian las capas de barnices naturales antiguos que se observan como capas “lechosas”(los materiales orgánicos se vuelven más fluorescentes conforme se degradan con el paso del tiempo, es decir, emiten una mayor fluorescencia cuanto más antiguos son.  Además, la fluorescencia UV se utiliza para ver la diferente fluorescencia de los colores y así poder hacer, a veces, una primera identificación de los pigmentos.

Al estudiar con fluorescencia UV la obra de “San Jerónimo Penitente”, se confirma que ésta no se encuentra cubierta por ninguna capa de barniz, ni de película de naturaleza orgánica, como era perceptible a simple vista.

Tampoco se hacen evidentes zonas de repintes/retoques en ninguna zona.

Se observa también que el contraste de la pincelada de la que podrían ser las dos partes del cordón del capelo tienen la misma intensidad, lo que demuestra que están realizadas con la misma mezcla de pigmento y oro. (Foto 3)






PD. El proceso de investigación sigue abierto. Cualquier comentario será bien recibido.

 

Foto 1: IVCR+i (Generalitat Valenciana). Izquierda: Jaume Ferrer II, San Jerónimo 1450. Retablo. Pintura sobre tabla. Museo de Arte de Cataluña, se observan la cinta y las borlas que caen sobre el pecho.

Derecha obra de estudio: San Jerónimo Penitente. S.XV-XVI. Temple sobre pergamino 12 cm x 15 cm. Imagen de detalle junto a panorámica de toda la obra.

En los círculos amarillos se enmarcan lo que podrían ser las dos partes visibles del cordón del capelo.

Foto 2: IVCR+i (Generalitat Valenciana). Derecha: Imágenes de la realización del estudio de detalles con lupa binocular.

Izquierda: Microfotografía de unas pinceladas realizadas con polvo de oro.

Foto 3: IVCR+i (Generalitat Valenciana). San Jerónimo Penitente. S.XV-XVI. Temple sobre pergamino 12 cm x 15 cm. Imagen de detalle junto a panorámica de toda la obra, donde se aprecia una macrofotografía del trazo que podría ser una fecha y una firma, o una pincelada que representa el cordón del capelo.

 

 

 

Bibliografía:

Memoria de investigación: Proyecto Borja “Borgia”. Autor: Jose Mª Maestre Domínguez. 2021.

Memoria final de Investigación: San Jerónimo Penitente. Autor IVCR+i. Generalitat Valenciana.

2017.

lunes, 5 de abril de 2021

 

Cuadro de oraciones: “San Jerónimo penitente”. (Proyecto “Borja/Borgia”)
(3ª Parte de 5)

Estudio Técnico a cargo del IVCR+i (Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació).

Colección privada.

Autor: Anónimo (En estudio).

Época: S. XV-XVI.

Dimensiones: 12x15 cm.

Técnica pictórica: Temple sobre vitela.

 

La escena que presenta en esta obra es  un “San Jerónimo penitente” en el momento en el que San Jerónimo abandona las dignidades (Capelo y vestiduras cardenalicias) dejándolas a un lado.

Como indica el IVCR+i, puede tratarse de una obra realizada en el siglo XV-XVI ex profeso como objeto de culto religioso, y enmarcada en ese momento.

 

FOTOGRAFIA GENERAL Y MACROFOTOGRAFÍA CON LUZ DIRECTA Y RASANTE.

Las fotografías generales y de detalle con luz de día permiten apreciar todo el estado de conservación de la obra, y ver con detalle la técnica pictórica empleada para la realización de la escena (Foto 1).


Respecto a la pintura permite observar con claridad, y a diferentes aumentos el tipo y la trayectoria de la pincelada así como el grosor de la misma.  Gracias al estudio de estas zonas ampliadas fotográficamente se observan ya la textura de la piel empleada como soporte, etc…

Para las fotografías de dichos estudios se ha utilizado una cámara de fotografías fijada en un trípode con brazo horizontal que permite mover la cámara manteniéndola siempre al mismo nivel y distancia (Foto 2).


Para las macrofotografías se ha utilizado el objetivo macro y también se han incorporado tres tubos de extensión automáticos Kenko DG a la cámara fotográfica Canon EOS 710.  Los tubos permiten alcanzar una distancia de hasta 62 mm para capturar los detalles.  Para el estudio con luz rasante se emplea un foco de luz alargado que distribuye la iluminación de forma homogénea y, como en los casos anteriores, la cámara fotográfica Canon EOS 710.

Gracias a la colocación de la luz en posición rasante, se ha podido estudiar la dirección de la pincelada en superficie que corresponde a un trazo de tipo dibujo o plumeado. Estas pinceladas/trazos se han realizado en varias direcciones, peinando la superficie y se corresponden con la técnica pictórica original del temple. Gracias también a la luz rasante se ha podido registrar mejor las deformaciones del pergamino provocadas por la humedad, tanto en el reverso como en el anverso.


Mediante la macrofotografía se puede también observar que hay zonas de superficie más amplias en las que se ha construido la forma entrecruzando pinceladas en diagonal en ambos sentidos, como por ejemplo la zona de la pierna o del manto azul.  Sin embargo otras zonas como el cielo de la parte superior, se ha construido con trazos simples solo en sentido horizontal, y en otras una única línea modela o construye la forma, como por ejemplo se observa en el pequeño detalle de las matas del suelo en la parte inferior.

 

PD. El proceso de investigación sigue abierto. Cualquier comentario será bien recibido.

 

Foto 1: IVCR+i (Generalitat Valenciana). San Jerónimo Penitente. S.XV-XVI. Temple sobre pergamino 12 cm x 15 cm. Imagen de detalle junto a panorámica de toda la obra.

Foto 2: IVCR+i (Generalitat Valenciana). San Jerónimo Penitente. S.XV-XVI. Temple sobre pergamino 12 cm x 15 cm. Imagen de Imagen de detalle junto a panorámica de toda la obra.

Foto 3: IVCR+i (Generalitat Valenciana). San Jerónimo Penitente. S.XV-XVI. Temple sobre pergamino 12 cm x 15 cm. Imagen de detalle junto a panorámica de toda la obra.

 

 

 

Bibliografía:

Memoria de investigación: Proyecto Borja “Borgia”. Autor: Jose Mª Maestre Domínguez. 2021.

Memoria final de Investigación: San Jerónimo Penitente. Autor IVCR+i. Generalitat Valenciana.

2017.

 

domingo, 4 de abril de 2021

Cuadro de oraciones: “San Jerónimo penitente”. (Proyecto “Borja/Borgia”)

(2ª Parte de 5)

Estudio Técnico a cargo del IVCR+i (Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació).

Colección privada.

Autor: Anónimo (En estudio).

Época: S. XV-XVI.

Dimensiones: 12x15 cm.

Técnica pictórica: Temple sobre vitela.

 

La escena que presenta en esta obra es  un “San Jerónimo penitente” en el momento en el que San Jerónimo abandona las dignidades (Capelo y vestiduras cardenalicias) dejándolas a un lado.

Como indica el IVCR+i, puede tratarse de una obra realizada en el siglo XV-XVI ex profeso como objeto de culto religioso, y enmarcada en ese momento.

INVESTIGACIÓN MATERIAL

La obra está realizada en un soporte de pergamino.  A simple vista la obra no parece haber sido restaurada, ni intervenida de cualquier modo.  El marco es de madera forrada de carey con rizados de ondas en el perímetro e incrustaciones de marfil en los bordes y cuatro aplicaciones, también de marfil, con grabado de decoraciones florales.  La vitela está montada en el marco con una trasera de cartón ovalado y un sistema de pestañas metálicas por todo el perímetro (Foto 1).




Al desmontar la obras del sistema de enmarcado se observa que el pergamino está arrugado debido a un daño por humedad.

La mancha de humedad se encuentra en la parte inferior es de color marrón.  La obra debió mojarse en algún momento de su historia materia en esa zona y al secar creó las deformaciones en el pergamino, ya que este material es muy higroscópico y padece mucho las consecuencias de estos daños. Esto no es un problema grave de conservación de la obra, y en cualquier momento las deformaciones pueden eliminarse introduciendo la obra en una cámara de humedad controlada específica de conservación-restauración, y dejándola secar con peso.

 

ANVERSO/ESTRATOS PICTÓRICOS

La escena aparece representada en toda la superficie pictórica, llegando hasta los límites del soporte. Podría haberse concebido con este formato y dimensiones originalmente, o tratarse de una obra de mayor tamaño y que se hubiera recortado para encajarla en la forma ovalada del marco (Foto 2).




La técnica pictórica original parece ser una acuarela, un temple vegetal (goma arábiga) o también podría ser un temple de cola animal (cola de pescado, conejo…), empleado como aglutinante tanto para los pigmentos de color azul, rojo y ocres, como para las pinceladas de polvo de oro.

La película pictórica es de densidad muy fina, constituida mediante delgadas líneas que dibujan las formas y crean los volúmenes. La obra está realizada con gran pericia y minuciosidad.

A simple vista no se ven zonas repintadas ni superpuestas, ni la existencia de ninguna película de barniz sobre la pintura. La inspección con fluorescencia ultravioleta confirmará la no existencia de barnices ni de repintes (Foto 3).



Como diría un experto del Louvre y varios Técnicos restauradores. Se aprecia la mano de un gran maestro, con maneras miguelangelescas. Realizada de una tirada sin correcciones ni rectificaciones.

 

 

PD. El proceso de investigación sigue abierto. Cualquier comentario será bien recibido.

 

Foto 1: IVCR+i (Generalitat Valenciana). San Jerónimo Penitente. S.XV-XVI. Temple sobre pergamino 12 cm x 15 cm. Imagen de anverso y del reverso con marco.

Foto 2: IVCR+i (Generalitat Valenciana). San Jerónimo Penitente. S.XV-XVI. Temple sobre pergamino 12 cm x 15 cm. Imagen de anverso y del reverso sin marco.

Foto 3: IVCR+i (Generalitat Valenciana). San Jerónimo Penitente. S.XV-XVI. Temple sobre pergamino 12 cm x 15 cm. Imagen general con fluorescencia UV.

 

 

 

Bibliografía:

Memoria de investigación: Proyecto Borja “Borgia”. Autor: Jose Mª Maestre Domínguez. 2021.

Memoria final de Investigación: San Jerónimo Penitente. Autor IVCR+i. Generalitat Valenciana.

2017.

https://www.facebook.com/groups/imagonobiltadelfacsimile/permalink/784368465529732/


 

Cuadro de oraciones: “San Jerónimo penitente”. (Proyecto “Borja/Borgia”)

Estudio Técnico a cargo del IVCR+i (Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació).



Colección privada.

Autor: Anónimo (En estudio).


Época: S. XV-XVI.

Dimensiones: 12x15 cm.

Técnica pictórica: Temple sobre vitela.

 

Este San Jerónimo se encontraba guardado en uno de los cajones de un ”Escritorio”, que se encuentra en estudio por su relación con otro escritorio perteneciente al Palacio Ducal de Gandía y por ende con la familia Borja/Borgia, dicha relación viene recogida en Peritación judicial de arte realizada en 2018. Ambos, cuadro y escritorio, se encuentran íntimamente relacionados por la técnica y materiales empleados en el marco que protege la pintura con el frontal del mueble.  Este estudio podría arrojar nuevos datos que ayudaran tanto al estudio del Escritorio como de la pintura (“San Jerónimo”).




Además del cuadro, en el escritorio se guardaban una serie de joyas de topacio y ámbar, destacando sin duda un anillo de oro “Ave Fenix”.

 

El análisis por C14 realizado al mueble en el CNAE (Centro Nacional de Aceleradores), permite una datación que la obra fue realizada con un 95% de probabilidad entre 1457 y 1634.

La escena que presenta en esta obra es  un “San Jerónimo penitente” en el momento en el que San Jerónimo abandona las dignidades (Capelo y vestiduras cardenalicias) dejándolas a un lado.

Este San Jerónimo se nos muestra con los atributos habituales de esta representación: el capelo y las vestiduras cardenalicias, no por haber sido cardenal, si no por haber prestado servicios de secretario al Papa san Dámaso; el libro de la Sagrada Escritura, como símbolo de la sabiduría, la enseñanza y la predicación de la fe; la mano derecha abriendo la túnica y sosteniendo una piedra con la que se golpea el pecho; el crucifijo y la calavera a los que mira fijamente, como los otros símbolos de penitencia; El león que le acompaña haciendo referencia a la soledad y la valentía del santo, o la leyenda que narra como el santo curó a un león herido, el cual le acompañó el resto de si vida.

La obra va montada en un marco rectangular con óvalo inscrito característico de las miniaturas. El marco es de madera forrada de carey con rizados de ondas en el perímetro e incrustaciones de marfil en los bordes y cuatro aplicaciones también de marfil con grabado de decoraciones florales.

Como indica el IVCR+i, puede tratarse de una obra realizada en el siglo XV-XVI ex profeso como objeto de culto religioso, y enmarcada en ese momento.

Por las dimensiones, tipo de soporte y técnica pictórica también podría tratarse de parte de un libro iluminado que ha sido recortado y enmarcado en una época posterior en un marco destinado a albergar un retrato en miniatura. Estos retratos se desarrollaron a partir del siglo XVI, y eran pequeños cuadros encajados en objetos como medallones, relojes de sobremesa, joyeros…etc.

 

PD. El proceso de investigación sigue abierto. Cualquier comentario será bien recibido.

 

Foto 1: IVCR+i (Generalitat Valenciana). San Jerónimo Penitente.

Foto 2: Autor. Cuadro San Jerónimo Penitente sobre Escritorio que lo guardaba.

Foto 3: Autor. Anillo de Oro “Ave Fenix” guardado en uno de los cajones del escritorio antes descrito junto con otras joyas de topacio y ámbar.

 

Bibliografía:

Memoria de investigación: Proyecto Borja “Borgia”. Autor: Jose Mª Maestre Domínguez. 2021.

Memoria final de Investigación: San Jerónimo Penitente. Autor IVCR+i. Generalitat Valenciana.

2017.

martes, 16 de junio de 2020



Como indicamos, semana que viene y en colaboración con la Asociación Laulanet, Plataforma Educonet y Centro de Estudios Opera , se realizará una webinar sobre el último trabajo del historiador Jose Mª Maestre, sobre la noble y universal familia valenciana.
En este primer webinar se realizará una introducción a la familia de los "Borgia" desde sus orígenes, para, en próximos webinar, ir introduciéndose tanto en la Historia de esta familia como en el Renacimiento.


En breve daremos indicaciones para poder conectarse y posteriormente colgaremos la sesión para poder visualizarla.


Os esperamos.

viernes, 1 de mayo de 2020

LOS BORGIA



Tras el último trabajo de investigación, próximamente, en colaboración con la Asociación Laulanet y la plataforma del Centro de Estudios Educonet ( https://educonet.es/ ), se realizará una webinar sobre el último trabajo del historiador Jose Mª Maestre, sobre la noble y universal familia valenciana.